miércoles, 26 de septiembre de 2012

REGISTROS OBSERVACIONALES

LOS REGISTROS OBSERVACIONALES

1.     DEFINICIÓN.

  • La observación es el método básico para la recogida de información en diagnóstico.
  • Tipos de observación: 
a)     Respecto al contenido u objeto de la observación:
-          Qué observar: respuestas fisiológicas, motoras o cognitivas; productos de dichas conductas.
b)     Respecto al agente.
-          Quién observa: El propio sujeto, otras personas.
c)     Respecto a la situación en que se realiza.
-          Dónde: Situaciones naturales / artificiales.
d)     Respecto al momento en que tiene lugar.
-          Cuándo: Momento actual o retrospectivo.

CLASIFICACIÓN SEGÚN GRADO DE SISTEMATIZACIÓN

2.     REGISTROS NARRATIVOS (mínima sistematización).

2.1.                     Caracterización.
  • Descripciones escritas u orales de los acontecimientos observados.
  • Estilo textual, lenguaje ordinario, sin estructuración previa que organice la recogida y registro
  • Útiles en las fases iniciales o exploratorias de la observación.
  • Muy adecuados para el registro de conductas de baja frecuencia.

2.2.                     Tipos de registros narrativos.
  • Registros anecdóticos.
-          Descripción de sucesos inesperados, poco corrientes, considerados por el observador como conductas de gran interés o significación en un individuo.
-          Descripción detallada de la conducta y de las circunstancias contextuales.
-          El anecdotario resultante constituye una rica fuente de información sobre el sujeto.
-          Ausencia de diseño previo. Las anécdotas se recogen cuando suceden.
  • Registros continuos.
-          Descripción de la conducta a medida que ocurre en el momento en que se ha previsto realizar su observación.
-          También se describen las circunstancias ambientales + antecedentes y consecuentes.
-          Adecuados para exploración inicial de las conductas de interés.
-          Requiere previa especificación de los periodos de observación, duración y distribución temporal.
2.3.                     Cómo realizar un registro narrativo.
1)     Determinación de las conductas objeto de observación.
2)     Fijación de los periodos de observación (ubicación, extensión y frecuencia).
3)     Registro de datos.
  1. De forma escrita o grabada.
  2. Datos del observador, del sujeto observado, del periodo y lugar de observación, características situacionales y conducta observada.
  3. Expresiones molares (generales) y moleculares (detalle).
  4. Ajuste a la realidad observada (fidelidad a los hechos).
  5. Conservar el nivel cronológico de los hechos.
  6. Separar las inferencias del observador.

2.4.                     Ejemplos de registros narrativos (Pp. 26-28).

2.5.                     Virtualidades y carencias de los registros narrativos.
  • Ventajas:
-          Registro de conductas tal como suceden, conservando la secuencia temporal y describiendo el comportamiento y las VV situacionales con riqueza de detalles y pormenores.
-          La acumulación de registros permite obtener línea base de conductas, evolución, progreso, detención, persistencia, etc.
-          Facilita información sobre conductas significativas o críticas: Base para construir procedimientos de observación más complejos.
-          Permiten recoger conductas de baja frecuencia.
-          Requerimientos técnicos y materiales mínimos.
  • Desventajas:
-          Una misma realidad puede ser percibida y registrada de diversa manera según el observador.
-          Falta de sistematicidad: dificultad de cuantificación y validación.

3.     LISTAS DE CONTROL Y ESCALAS DE ESTIMACIÓN.

3.1.                     Caracterización.
  • Listas de control: Listado de conductas sobre las que se registra su presencia o ausencia.
  • Escalas de estimación (de calificación o de apreciación): Id. al anterior. Se registra el grado en que han tenido lugar.
  • Pueden utilizarse para recoger retrospectivamente info procedente de la auto o hetero- observación en situaciones naturales o artificiales (por familiares, profesores, compañeros).

3.2.                     Cómo realizar un registro mediante una lista de control o una escala de estimación.
1)     Determinación de las conductas objeto de observación.
-     Representativas del área de aprendizaje que interese.
-     Especificación del nivel de detalle que interese.
-     Delimitación y definición de las categorías que compongan la lista.
2)     Fijación de los periodos de observación (ubicación, extensión y frecuencia).
3)     Registro de datos.
-     Listas de control: Sí/No.
-     Escalas de estimación: Lickert.


3.3.                     Virtualidades y carencias de las listas de control y de las escalas de estimación.
  • Ventajas:
-          Permiten registrar la ocurrencia de gran variedad de conductas.
-          Las escalas de e. añaden info sobre frecuencia, intensidad o duración.
-          Gran economía de tº y recursos.
-          La info puede ser tratada cuantitativamente y analizada estadísticamente.
  • Inconvenientes:
-          Demora entre observación y registro (puede afectar a la precisión).
-          No permite el registro de antecedentes y consecuentes de las conductas.
-          Ambigüedad en la interpretación de los grados o niveles (escalas de estimación).

4.     REGISTROS DE INTERVALO                                                                                     (MUESTREOS DE TIEMPO, DE INTERVALO, DE INTEVALOS DE TIEMPO).

4.1.                     Caracterización.
  • Observación y registro de la ocurrencia o no de una serie de categorías conductuales de interés durante intervalos de tº definidos dentro de un periodo observacional.
  • El periodo observacional se divide en un nº determinado de intervalos temporales y el observador ha de registrar las conductas que ocurren dentro de los límites que definen a cada uno de estos intervalos.

4.2.                     Tipos de registros de intervalo.
  • Muestreo de tiempo de intervalo parcial.
  •       “         “        “      “          “       completo.
  •       “         “   intervalo de punto en el tiempo.
  •       “         “        “         “   tiempo momentáneo.
  •       “         “   tiempo de intervalo variable interocasión.


4.3.                     Cómo realizar un registro de intervalo.
1)     Determinación de las conductas objeto de observación.
-     Representativas del área de aprendizaje que interese.
-     Ubicación de las categorías en el continuo molaridad-molecularidad.
-     El nº de categorías dependerá de la amplitud del área de comportamiento y del nivel de detalle que interese.
-     Delimitación y definición de las categorías que compongan la lista.
2)     Fijación de los periodos de observación (ubicación, extensión y frecuencia).
3)     Registro de datos.
-        Categorías conductuales que han sucedido en c/u de los intervalos de observación en que se ha dividido el periodo observacional.


4.4.                     Virtualidades y carencias de las listas de los registros de intervalo.
  • Ventajas.
-          Facilitan la objetividad en la observación y el registro de las categorías conductuales objeto de estudio: coincidencia interobservadores.
-          Proporcionan en poco tº info sobre la frecuencia temporal de conductas de interés.
-          Registran la secuencia temporal de las conductas.
  • Limitaciones.
-          Empleo del tº como elemento director de las obs., en lugar de las conductas de interés.
-          El registro de la ocurrencia o no de la conducta sólo informa de la frecuencia, pero no de cualidades como intensidad, calidad, duración, circunstancias situacionales, etc.
-          La artificialidad de los intervalos puede confundir duración con frecuencia.
-          Conductas de alta frecuencia y corta duración son subestimadas si ocurren repetidas veces dentro de un mismo intervalo.

5.     REGISTRO DE EVENTOS –MUESTREOS DE EVENTOS, REGISTROS DE CONDUCTAS- (elevado nivel de sistematización).

5.1.                     Caracterización.
  • Observ. y registro de conductas de interés que ocurren durante un periodo observacional.
  • Se registran conforme suceden en el transcurso de dicho periodo.
  • El registro puede referirse a diversas dimensiones de las conductas: frecuencia, duración, intensidad o latencia.
  • Especialmente indicados para conductas discretas (con un comienzo y final claros), fácilmente separables en unidades de comportamiento definidas.

5.2.                     Cómo realizar un registro de eventos.
1)     Determinación de las conductas objeto de observación.
-     Representativas del área de aprendizaje que interese.
-     Ubicación de las categorías en el continuo molaridad-molecularidad.
-     El nº de categorías dependerá de la amplitud del área de comportamiento y del nivel de detalle que interese.
-     Delimitación y definición de las categorías que compongan la lista.
2)     Fijación de los periodos de observación (ubicación, extensión y frecuencia).
3)     Registro de datos.
-        Indicar las veces que ha ocurrido c/u de las conductas durante el periodo de observación.
-        Procedimiento:
  • En una hoja de papel se ponen, en una columna ajustada a la izda, las categorías de conducta, y frente a c/u de ellas se anota con una señal cada vez que ocurre la conducta.
  • Se cuentan las señales de cada categoría y el nº resultante es la frecuencia de aparición de c/u de ellas, obteniéndose así la tasa de conducta o tasa de ocurrencia.
-        También se puede obtener la duración e intensidad de las conductas.
-        Permite el registro de latencia de la conducta: Medida del tº transcurrido entre la presentación de un estímulo y la ocurrencia de alguna conducta. La medida se realiza con cronómetro.

5.3.                     Virtualidades y carencias de los registros de eventos.
  • Ventajas.
-          Facilitan información sobre gran nº de conductas en poco tiempo y dan detalles importantes.
-          Dan información sobre la frecuencia y duración real de cada ocurrencia comportamental y de cada categoría de conducta, lo cual no es posible desde los registros de intervalo.
  • Limitaciones.
-          Uso restringido a conductas realmente discretas, con un comienzo y un final claros.
-          No captan la secuencia temporal de los acontecimientos: No permiten el registro de antecedentes y consecuentes.
-          Exigen del observador un alto nivel de concentración durante todo el proceso: Repercusión negativa en el grado de concordancia interobservadores.

6.     CALIDAD DE LOS REGISTROS OBSERVACIONALES.

6.1.                     Factores condicionantes de la calidad observacional.

  • Relacionados con el observador.
-          Tendencia central
-          Indulgencia/generosidad.
-          Efecto de primacía.
-          Efecto de halo.
-          Tª personal.
-          Valores personales.
-          Sobreestimación de rasgos o conductas que apenas admite en sí mismo.
-          Error lógico.
-          Error de contraste.
-          Error de proximidad.
-          Efectos personales.
-          Desvío del observador.
-          Omisión.
-          Comisión.
-          Efectos de expectativa.
-          Reactividad del observador.
-          Sugerencias no verbales.
  • Relacionados con el sujeto observado.
-          Reactividad del sujeto.
-          Selección del rol.
-          La medición se vuelve un agente del cambio.
-          Conjunto de respuesta.
-          Desvío de la conducta.
  • Relacionados con el procedimiento de observación.
-          Falta de claridad en las definiciones de las categorías conductuales.
-          Complejidad de la codificación.
-          Instrumentos mecánicos.
-          Entorno conductual no representativo.
La calidad de las observaciones se incrementará en la medida en que se controlen adecuadamente todos estos condicionantes.
6.2.                     La concordancia interobservadores como control de la calidad observacional.
  • Puede ser establecida:
-          A priori: Contrastación previa al registro del criterio de dos o más observadores.
-          A posteriori: Observación de la cantidad de acuerdo entre los registros de dos o más observadores.
  • Procedimientos para el cálculo del porcentaje de acuerdo.
-          Porcentaje de acuerdo en los registros de escalas de estimación.
-                  “           “       “        “    “    registros de intervalo.
-                  “           “       “        “    “    registros de eventos.
  • Procedimientos para el cálculo de kappa.
-          Estadístico para controlar el acuerdo aleatorio. Indica la proporción de acuerdo entre dos o más observadores y tiene en cuenta la corrección de la concordancia aleatoria.



No hay comentarios:

Publicar un comentario